¿Tienes alguna duda? ¿Eres Profesional? Te asesoramos
Contacta con nosotros
Los mosaicos hidráulicos aparecen a finales del siglo XIX. Se fabrican como ya hemos dicho en otras ocasiones con cemento tipo Porland. Y para su fabricación se usa unas prensas hidráulicas.
Estas baldosas son características porque tienen en su cara vista o cara lisa decoraciones, bien con un solo color o con variantes de dibujos de tal forma que en su conjunto crean una ilusión óptica de una alfombra. Acostumbran a ser baldosas cuadradas de 20×20, aunque a día de hoy hay muchas formas y gruesos.
La fabricación del mosaico hidráulico se realizaba pieza a pieza. Esta frase sigue siendo cierta hoy en día. Aunque mucha gente no lo sabe, la baldosa hidráulica sigue haciéndose así hoy en día, pieza a pieza. El artesano decide y prepara la fórmula para el modelo de baldosa a fabricar, utilizando así, las materias primas necesarias para la fabricación del pavimento hidráulico como son: la arena, el cemento, y polvo de mármol, además de los pigmentos que nos darán el color de la pieza; todo ello lo amasaremos con el agua necesaria obteniendo así la mezcla definitiva que utilizaremos para su producción.
Posteriormente la iremos introduciendo en los distintos orificios que forman la “trepa”, como hemos explicado en anteriores ocasiones, se denomina “trepa” al molde metálico que se utiliza para así poder fabricar el dibujo de la baldosa escogida. A su vez esta “trepa” va introducida en el molde metálico que nos dará la forma de la pieza. El resultado final será suelo hidráulico que será toda una delicia ara los amantes del arte y el diseño.
La divulgación de este tipo de material coincidió con el movimiento modernista, lo que hizo que los diseños de las baldosas fueron encarados por grandes diseñadores del momento como Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch entre otros. Así en sus obras podemos ver multitud de baldosas hidráulicas que son verdaderas obras de arte.
Por el contrario, Antonio Gaudí solo diseño un pavimento hidráulico destinado para la Casa Batlló, que al final colocaron en la Casa Milà y que hoy forma parte de las aceras del Paseo de Gracia de Barcelona, justo enfrente de nuestro Showroom.
¿Tienes alguna duda? ¿Eres Profesional? Te asesoramos
Contacta con nosotros